ºººilseººº
lunes, 16 de mayo de 2011
lunes, 10 de enero de 2011
CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DEL ABUSO DE LOS RECURSOS NATURALES?
El abuso en la explotación de los recursos naturales para satisfacer nuestras necesidades y hace sufre, no basta verlo como una prevención para el futuro: su degradación y agotamiento son, hoy, una realidad.
Las consecuencias afectan de muchas maneras el modo en que resolvemos nuestra cotidianeidad. Golpea el frío, afectan el calor y el polvo, destruyen las lluvias, molesta el ruido, y las consecuencias acumulan desastres ecológicos de dimensiones no imaginables.
La forma en que usamos las cosas del entorno y para que las usamos es un imperativo que da razón y fundamento a funciones nuevas para la actualización del gobierno municipal.
Tenemos montañas y grandes superficies desforestadas por los incendios y la tala inmoderada, suelos degradados por la erosión y la falta de cuidado en uso de insumos agrícolas, aguas contaminadas por desechos sólidos y orgánicos, aire contaminado por el polvo y el ruido, y basura por todas partes.
La disminución de aportaciones en manantiales, la contaminación de aguas, la mala distribución del agua para sectores productivos y áreas urbanas, refleja la falta de manejo adecuado del agua.
La deforestación del monte por diversas causas, tala ilegal, cambio de uso del suelo, incendios, crecimiento de mancha urbana, son factores de la degradación ambiental que es muy urgente controlar.
Las consecuencias del abuso de los recursos naturales
La vida vegetal y animal ha sido utilizada por el hombre por siglos, sin embargo, la constante explotación indiscriminada de estos recursos por la sociedad, podría causar daños al propio hombre y a la vida vegetal y animal.
La población se beneficia de los recursos naturales, utilizados, en ocasiones, sin medida y provocando el deterioro del medio ambiente; los bosques, por ejemplo, pueden explotarse, si se siembran más árboles, así la reforestación preservará la flora y fauna del bosque.

El abuso en la explotación de los recursos naturales para satisfacer nuestras necesidades y hace sufre, no basta verlo como una prevención para el futuro: su degradación y agotamiento son, hoy, una realidad.
Las consecuencias afectan de muchas maneras el modo en que resolvemos nuestra cotidianeidad. Golpea el frío, afectan el calor y el polvo, destruyen las lluvias, molesta el ruido, y las consecuencias acumulan desastres ecológicos de dimensiones no imaginables.
La forma en que usamos las cosas del entorno y para que las usamos es un imperativo que da razón y fundamento a funciones nuevas para la actualización del gobierno municipal.
Tenemos montañas y grandes superficies desforestadas por los incendios y la tala inmoderada, suelos degradados por la erosión y la falta de cuidado en uso de insumos agrícolas, aguas contaminadas por desechos sólidos y orgánicos, aire contaminado por el polvo y el ruido, y basura por todas partes.
La disminución de aportaciones en manantiales, la contaminación de aguas, la mala distribución del agua para sectores productivos y áreas urbanas, refleja la falta de manejo adecuado del agua.
La deforestación del monte por diversas causas, tala ilegal, cambio de uso del suelo, incendios, crecimiento de mancha urbana, son factores de la degradación ambiental que es muy urgente controlar.
Las consecuencias del abuso de los recursos naturales
La vida vegetal y animal ha sido utilizada por el hombre por siglos, sin embargo, la constante explotación indiscriminada de estos recursos por la sociedad, podría causar daños al propio hombre y a la vida vegetal y animal.
La población se beneficia de los recursos naturales, utilizados, en ocasiones, sin medida y provocando el deterioro del medio ambiente; los bosques, por ejemplo, pueden explotarse, si se siembran más árboles, así la reforestación preservará la flora y fauna del bosque.

Problemas Ambientales
Explosión Demográfica
La población humana altera el entorno de manera muy significativa y sobretodo progresiva. Tenemos unos grandes momentos: cuando apareció la agricultura, episodio bastante difuso que no fue instantáneo en todos los sitios. Se debe modificar el entorno para poderla ejercer (quemar y sacar árboles de en medio). La agricultura permitió comer más, por tanto... más gente y un crecimiento demográfico muy grande (a parte del gran aporte de nuevas proteínas y aminoácidos que antes no estaban en la dieta y que permitieron al hombre desarrollar su musculatura y cerebro). El otro gran episodio es la Revolución Industrial, que provoca un aumento considerable de la población y hace un aumento muy grande -por acumulación- de residuos, y se dispara el consumo de energía exosomática (superando la endosomática de mucho). Y el tercer episodio, consecuencia de la Revolución Industrial, es el progreso tecnológico, que provoca una revolución médica en la que baja la tasa de mortalidad. Si la natalidad se mantiene y la mortalidad baja, y la población crece. A consecuencia de esto se llega a una explosión demográfica. La población humana de la tierra pasa el límite K (concepto que significa el nº de individuos máximo en una especie), pero la población la ha ido modificando (o sea, que el límite nunca está claro... la ONU cree que la tierra sólo soportará 10.000 Millones de personas, cosa que a este ritmo, será en el 2050 cuando nos quedemos sin recursos de forma agónica).
La Energía Exosomática
Gastamos mucha energía y casi toda es exosomática, o sea, la que no sirve para alimentarnos (para mover coches, máquinas, burros que tiran de un carro, etc). En las sociedades primitivas estaban equilibradas la endo y la exo, o desplazada a favor de la endo (la que quemamos como energía metabólica).
Cuando empieza la agricultura aparece la exosomática, en más cantidad que la endo. En principio, en los comienzos, no impactaba en el ecosistema. A partir del crecimiento de la población y la Revolución Industrial, sí lo hace.
A partir de la Revolución Industrial se necesita para mover cosas, esto afecta al medio y hace aumentar la necesidad de la energía exosomática. Y también la necesidad de tener energías alternativas.
El uso de combustibles fósiles aumenta. Primero carbón, 100 años después petróleo y gas natural. O sea que estaríamos en la era petrolera.
Humanidad problemática.
El uso continuado implica problemas de residuos, que afecta a la humanidad y al medio. Los residuos son el problema de los basureros y vertederos, de la contaminación de las aguas, del suelo, y de la atmósfera (con los gases).
La ocupación de territorios elimina los ecosistemas naturales (a causa de urbanizaciones y cosas más básicas que las casas). En Europa casi no hay ecosistemas grandes. Si se eliminan, provoca la extinción de especies. Se ha dicho que la tasa de extinción de especies es parecida o comparable a las grandes extinciones de la historia de la Tierra (glaciaciones, meteoritos,...). El problema este es que se pierden genes del ecosistema, o sea, cada vez menos variación genética, eso comporta más simplicidad de la vida y la eliminación de ecosistemas (a causa del desequilibrio por la extinción de un eslabón de la cadena alimenticia).
Efecto Invernadero
Consiste en el hecho que la Tierra tiene una temperatura mediana superior a la que tendría que tener, por culpa de la retención de radiaciones infrarrojas que provocan algunos gases en la atmósfera.
Al calentarse la superficie por los rayos del sol (energía que se degrada con el uso) de día, por la noche salen las radiaciones en forma de rayos infrarrojos (de longitud de onda más larga) que se van al espacio. Y parte de esta energía es absorbida por la atmósfera.
Ahora la mediana es de 15º (aunque las ultimas noticias dicen que está subiendo muy rápido).
Los gases responsables son H2O (en forma de vapor), CO2, CH4, Óxidos Nitrosos y CFCs.
Uno de los gases que provoca un incremento considerable es el CO2 en la atmósfera, a causa de las emisiones de gas de las industrias, transportes, fuegos (no sólo de incendios hablamos, sino de mecheros, estufas y cualesquier fuego, centrales térmicas y quemadores de basura).
La concentración de CO2 en la atmósfera pre-industrial era de 280 partes por millón (ppm -> o sea 0,028%). Al principio del siglo XX era de 290 ppm. Y ahora es de 341 ppm. El ritmo de crecimiento es de 1ppm/año.
Cada vez hay más CO2 por que aumentan las combustiones (si hacemos una gráfica concentración / años transcurridos, vemos unos picos que representan el invierno del hemisferio norte, o sea, más calefactores y los árboles respiran más y no hacen tanta fotosíntesis -o sea, máxima producción con menos absorción de CO2-).
El hombre lanza más CO2 y las plantas no pueden absorberlo todo.
Las consecuencias son: cambio rápido del clima con efectos imprevisibles sobre ecosistemas (destrucción o alteración de ellos) y sembrados, extinción masiva de especies (a causa de los ecosistemas dañados), aumento del cinturón de aridez (más desiertos y más grandes, proceso irreversible), cambio de corrientes oceánicas, ampliación de temporada de los huracanes, deshielos de el hielo polar (aumento del nivel del mar en cantidad de metros).
Se le considera el primer peligro ambiental a nivel mundial.
Soluciones:
a) Reducir las emisiones de CO2 y hacer que estas combustiones sean más eficientes energéticamente, o sea, reducir la emisión de gases contaminantes (a causa de que el aire tiene ese 72% en Nitrógeno que forma sus respectivos óxidos).
b) No comer hamburguesas (no es broma, a veces se ha culpado a las vacas y su gran cantidad a nivel mundial, a causa de sus emanaciones de metano).
Fallecimiento de la Concentración del Ozono (Agujero de la capa de Ozono)
Es la capa que tiene más ozono (O3) de la atmósfera (estratosfera), en otros sitios es minoritario. En la capa de ozono también hay otras moléculas.
El ozono es una molécula formada por tres átomos de oxígeno y se forma a partir de moléculas de O2 más radicales sueltos de oxígeno... O2+O=O3
Estos reactivos se encuentran porqué las moléculas de O2 se rompen por la absorción de radiación Ultravioleta. El ozono, a su vez, tiende a romperse (reacción inversa) por otra onda de rayos Ultravioletas (espectro de onda más largo que el anterior comentado). O sea, la corta rompe el O2 y la larga el O3.
La cantidad de ozono en la atmósfera es un proceso dinámico de formación y destrucción, y como consecuencia se absorben la mayoría de radiaciones UV que nos llegan del Sol, las cuales tienen mucha Energía y pueden provocar mutaciones (las ondas gamma o rayos X tienen muchísima más energía y por eso son muchísimo más peligrosas), las mutaciones son causadas porqué la energía puede variara la composición inicial de una molécula (como el ADN), y así provocar cambios radicales que pueden provocar el mal funcionamiento de la célula (cáncer). Sin duda, sin la capa de ozono, siempre mutaríamos y provocaría cánceres, cataratas y destruiría la vida tal como es hoy.
El Agujero de la capa de ozono (a nivel global): Desde los años 70 se ha detectado un agujero en la capa de ozono en los polos de la tierra. Un agujero es una bajada de concentración de O3 en la capa. Tiene carácter estacional (o sea, se hace más grande y luego más pequeño, dependiendo de la estación del año), se hace cada vez más grande al paso de los años a fin de cuentas. En el Ártico ha crecido lentamente pero fue descubierto antes el antártico (que se hace muy ancho, pudiendo llegar a las antípodas y a la patagonia).
Causantes: Clorofluorocarburos (CFCs o friones), son inertes, no contaminan y se pueden inhalar. Se utilizaban para la refrigeración y como propalentes de líquidos en botes (lacas, espumas y sprays). El consumo masivo fue a partir de la 2a Guerra Mundial. Estos gases pasan a la estratosfera y se rompen con el contacto de rayos UV. Entonces los cloros sueltos catalizan el ozono y lo destruyen ellos (y no los rayos UV). Eso provoca que por cada destrucción pase sin obstaculización un rayo UV y así sucesivamente. Los óxidos de nitrógeno también perjudican el problema.
Los CFCs tardan una década aproximadamente en subir a causa de su densidad (eso hace que sintamos los efectos de los CFCs durante 10 años después de su prohibición).
Lluvia ácida
Normalmente la lluvia normal ya es ácida (pH < 7). La causa son los SO2 y óxidos de nitrógeno a parte de los distintos sulfatos. Pueden reaccionar y producir Ácido Sulfúrico y Ácido Nítrico.
Las fuentes de emisión son el carbón, petróleo y gas natural para los azufres y las combustiones para los nitrógenos.
Acostumbran a tener efectos a mucha distancia de la fuente (en Kilómetros). La acidificación del suelo y de las aguas es lo que realmente contamina porque cuando el medio es ácido se liberan metales pesados y provocan la muerte de la mayoría de los organismos y bosques y lagos.
Solución: Filtros disminuidores de gases, mejores catalizadores y energías alternativas.
Polución
Es cuando hay presencia anormal de sustancias anormales en un determinado medio. Pueden ser sustancias que no se encuentren en ese medio (o están en poca cantidad), o sustancias en exceso.
Tipo de contaminación por polución -> Atmosférica, de las aguas y de los suelos.
Atmosférica
La tratamos de localizada; los principios contaminantes como CO, partículas diversas, O3, SO22-, los famosos óxidos nitrosos... producidos por industrias focos emisores de contaminación. Pueden afectar directamente a las personas con una toda una serie de efectos perjudiciales (cáncer de pulmón o insuficiencia cardiaca o respiratoria y líquido en los pulmones), que en los casos agudos provocan la muerte, en personas y... ecosistemas, por ejemplo: la mayoría de líquenes mueren y las plantas y faunas quedan afectados. Algunos como los mejillones se les llama bioindicadores (por su análisis se puede saber el grado de tolerabilidad de las aguas o la atmósfera).
Los gases se dispersan; la polución es peligrosa cuando se producen episodio contaminantes como las inversiones térmicas (poca circulación del aire a causa de una especie de termoclina aérea pero a causa de presiones y no de eutrofia, pasa mucho en ciudades, por eso hay tanto Smog y el aire no se purifica al no correr).
Explosión Demográfica
La población humana altera el entorno de manera muy significativa y sobretodo progresiva. Tenemos unos grandes momentos: cuando apareció la agricultura, episodio bastante difuso que no fue instantáneo en todos los sitios. Se debe modificar el entorno para poderla ejercer (quemar y sacar árboles de en medio). La agricultura permitió comer más, por tanto... más gente y un crecimiento demográfico muy grande (a parte del gran aporte de nuevas proteínas y aminoácidos que antes no estaban en la dieta y que permitieron al hombre desarrollar su musculatura y cerebro). El otro gran episodio es la Revolución Industrial, que provoca un aumento considerable de la población y hace un aumento muy grande -por acumulación- de residuos, y se dispara el consumo de energía exosomática (superando la endosomática de mucho). Y el tercer episodio, consecuencia de la Revolución Industrial, es el progreso tecnológico, que provoca una revolución médica en la que baja la tasa de mortalidad. Si la natalidad se mantiene y la mortalidad baja, y la población crece. A consecuencia de esto se llega a una explosión demográfica. La población humana de la tierra pasa el límite K (concepto que significa el nº de individuos máximo en una especie), pero la población la ha ido modificando (o sea, que el límite nunca está claro... la ONU cree que la tierra sólo soportará 10.000 Millones de personas, cosa que a este ritmo, será en el 2050 cuando nos quedemos sin recursos de forma agónica).
La Energía Exosomática
Gastamos mucha energía y casi toda es exosomática, o sea, la que no sirve para alimentarnos (para mover coches, máquinas, burros que tiran de un carro, etc). En las sociedades primitivas estaban equilibradas la endo y la exo, o desplazada a favor de la endo (la que quemamos como energía metabólica).
Cuando empieza la agricultura aparece la exosomática, en más cantidad que la endo. En principio, en los comienzos, no impactaba en el ecosistema. A partir del crecimiento de la población y la Revolución Industrial, sí lo hace.
A partir de la Revolución Industrial se necesita para mover cosas, esto afecta al medio y hace aumentar la necesidad de la energía exosomática. Y también la necesidad de tener energías alternativas.
El uso de combustibles fósiles aumenta. Primero carbón, 100 años después petróleo y gas natural. O sea que estaríamos en la era petrolera.
Humanidad problemática.
El uso continuado implica problemas de residuos, que afecta a la humanidad y al medio. Los residuos son el problema de los basureros y vertederos, de la contaminación de las aguas, del suelo, y de la atmósfera (con los gases).
La ocupación de territorios elimina los ecosistemas naturales (a causa de urbanizaciones y cosas más básicas que las casas). En Europa casi no hay ecosistemas grandes. Si se eliminan, provoca la extinción de especies. Se ha dicho que la tasa de extinción de especies es parecida o comparable a las grandes extinciones de la historia de la Tierra (glaciaciones, meteoritos,...). El problema este es que se pierden genes del ecosistema, o sea, cada vez menos variación genética, eso comporta más simplicidad de la vida y la eliminación de ecosistemas (a causa del desequilibrio por la extinción de un eslabón de la cadena alimenticia).
Efecto Invernadero
Consiste en el hecho que la Tierra tiene una temperatura mediana superior a la que tendría que tener, por culpa de la retención de radiaciones infrarrojas que provocan algunos gases en la atmósfera.
Al calentarse la superficie por los rayos del sol (energía que se degrada con el uso) de día, por la noche salen las radiaciones en forma de rayos infrarrojos (de longitud de onda más larga) que se van al espacio. Y parte de esta energía es absorbida por la atmósfera.
Ahora la mediana es de 15º (aunque las ultimas noticias dicen que está subiendo muy rápido).
Los gases responsables son H2O (en forma de vapor), CO2, CH4, Óxidos Nitrosos y CFCs.
Uno de los gases que provoca un incremento considerable es el CO2 en la atmósfera, a causa de las emisiones de gas de las industrias, transportes, fuegos (no sólo de incendios hablamos, sino de mecheros, estufas y cualesquier fuego, centrales térmicas y quemadores de basura).
La concentración de CO2 en la atmósfera pre-industrial era de 280 partes por millón (ppm -> o sea 0,028%). Al principio del siglo XX era de 290 ppm. Y ahora es de 341 ppm. El ritmo de crecimiento es de 1ppm/año.
Cada vez hay más CO2 por que aumentan las combustiones (si hacemos una gráfica concentración / años transcurridos, vemos unos picos que representan el invierno del hemisferio norte, o sea, más calefactores y los árboles respiran más y no hacen tanta fotosíntesis -o sea, máxima producción con menos absorción de CO2-).
El hombre lanza más CO2 y las plantas no pueden absorberlo todo.
Las consecuencias son: cambio rápido del clima con efectos imprevisibles sobre ecosistemas (destrucción o alteración de ellos) y sembrados, extinción masiva de especies (a causa de los ecosistemas dañados), aumento del cinturón de aridez (más desiertos y más grandes, proceso irreversible), cambio de corrientes oceánicas, ampliación de temporada de los huracanes, deshielos de el hielo polar (aumento del nivel del mar en cantidad de metros).
Se le considera el primer peligro ambiental a nivel mundial.
Soluciones:
a) Reducir las emisiones de CO2 y hacer que estas combustiones sean más eficientes energéticamente, o sea, reducir la emisión de gases contaminantes (a causa de que el aire tiene ese 72% en Nitrógeno que forma sus respectivos óxidos).
b) No comer hamburguesas (no es broma, a veces se ha culpado a las vacas y su gran cantidad a nivel mundial, a causa de sus emanaciones de metano).
Fallecimiento de la Concentración del Ozono (Agujero de la capa de Ozono)
Es la capa que tiene más ozono (O3) de la atmósfera (estratosfera), en otros sitios es minoritario. En la capa de ozono también hay otras moléculas.
El ozono es una molécula formada por tres átomos de oxígeno y se forma a partir de moléculas de O2 más radicales sueltos de oxígeno... O2+O=O3
Estos reactivos se encuentran porqué las moléculas de O2 se rompen por la absorción de radiación Ultravioleta. El ozono, a su vez, tiende a romperse (reacción inversa) por otra onda de rayos Ultravioletas (espectro de onda más largo que el anterior comentado). O sea, la corta rompe el O2 y la larga el O3.
La cantidad de ozono en la atmósfera es un proceso dinámico de formación y destrucción, y como consecuencia se absorben la mayoría de radiaciones UV que nos llegan del Sol, las cuales tienen mucha Energía y pueden provocar mutaciones (las ondas gamma o rayos X tienen muchísima más energía y por eso son muchísimo más peligrosas), las mutaciones son causadas porqué la energía puede variara la composición inicial de una molécula (como el ADN), y así provocar cambios radicales que pueden provocar el mal funcionamiento de la célula (cáncer). Sin duda, sin la capa de ozono, siempre mutaríamos y provocaría cánceres, cataratas y destruiría la vida tal como es hoy.
El Agujero de la capa de ozono (a nivel global): Desde los años 70 se ha detectado un agujero en la capa de ozono en los polos de la tierra. Un agujero es una bajada de concentración de O3 en la capa. Tiene carácter estacional (o sea, se hace más grande y luego más pequeño, dependiendo de la estación del año), se hace cada vez más grande al paso de los años a fin de cuentas. En el Ártico ha crecido lentamente pero fue descubierto antes el antártico (que se hace muy ancho, pudiendo llegar a las antípodas y a la patagonia).
Causantes: Clorofluorocarburos (CFCs o friones), son inertes, no contaminan y se pueden inhalar. Se utilizaban para la refrigeración y como propalentes de líquidos en botes (lacas, espumas y sprays). El consumo masivo fue a partir de la 2a Guerra Mundial. Estos gases pasan a la estratosfera y se rompen con el contacto de rayos UV. Entonces los cloros sueltos catalizan el ozono y lo destruyen ellos (y no los rayos UV). Eso provoca que por cada destrucción pase sin obstaculización un rayo UV y así sucesivamente. Los óxidos de nitrógeno también perjudican el problema.
Los CFCs tardan una década aproximadamente en subir a causa de su densidad (eso hace que sintamos los efectos de los CFCs durante 10 años después de su prohibición).
Lluvia ácida
Normalmente la lluvia normal ya es ácida (pH < 7). La causa son los SO2 y óxidos de nitrógeno a parte de los distintos sulfatos. Pueden reaccionar y producir Ácido Sulfúrico y Ácido Nítrico.
Las fuentes de emisión son el carbón, petróleo y gas natural para los azufres y las combustiones para los nitrógenos.
Acostumbran a tener efectos a mucha distancia de la fuente (en Kilómetros). La acidificación del suelo y de las aguas es lo que realmente contamina porque cuando el medio es ácido se liberan metales pesados y provocan la muerte de la mayoría de los organismos y bosques y lagos.
Solución: Filtros disminuidores de gases, mejores catalizadores y energías alternativas.
Polución
Es cuando hay presencia anormal de sustancias anormales en un determinado medio. Pueden ser sustancias que no se encuentren en ese medio (o están en poca cantidad), o sustancias en exceso.
Tipo de contaminación por polución -> Atmosférica, de las aguas y de los suelos.
Atmosférica
La tratamos de localizada; los principios contaminantes como CO, partículas diversas, O3, SO22-, los famosos óxidos nitrosos... producidos por industrias focos emisores de contaminación. Pueden afectar directamente a las personas con una toda una serie de efectos perjudiciales (cáncer de pulmón o insuficiencia cardiaca o respiratoria y líquido en los pulmones), que en los casos agudos provocan la muerte, en personas y... ecosistemas, por ejemplo: la mayoría de líquenes mueren y las plantas y faunas quedan afectados. Algunos como los mejillones se les llama bioindicadores (por su análisis se puede saber el grado de tolerabilidad de las aguas o la atmósfera).
Los gases se dispersan; la polución es peligrosa cuando se producen episodio contaminantes como las inversiones térmicas (poca circulación del aire a causa de una especie de termoclina aérea pero a causa de presiones y no de eutrofia, pasa mucho en ciudades, por eso hay tanto Smog y el aire no se purifica al no correr).
El SMOG fotoquímico. Se da en Londres, Los Ángeles principalmente y forma nieblas, neblinas de gotitas de agua con sustancias muy contaminantes en forma de aerosoles, están en suspensión, y es fotoquímico porqué interactúan la luz con reacciones químicas contaminantes. Ej.: NO3 = NO2 + O --> O2 + O = O3 (el ozono en la superficie de la tierra es un contaminante grave).

eolica
Energía eólica
Energía eólica es la energía obtenida del viento, es decir, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es transformada en otras formas útiles para las actividades humanas.
El término eólico viene del latín Aeolicus, perteneciente o relativo a Eolo, dios de los vientos en la mitología griega. La energía eólica ha sido aprovechada desde la antigüedad para mover los barcos impulsados por velas o hacer funcionar la maquinaria de molinos al mover sus aspas.
En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente para producir energía eléctrica mediante aerogeneradores. A finales de 2007, la capacidad mundial de los generadores eólicos fue de 94.1 gigavatios.[1] En 2009 la eólica generó alrededor del 2% del consumo de electricidad mundial, cifra equivalente a la demanda total de electricidad en Italia, la séptima economía mayor mundial.[2] En España la energía eólica produjo un 11% del consumo eléctrico en 2008,[3] [4] y un 13.8% en 2009.[5]
La energía eólica es un recurso abundante, renovable, limpio y ayuda a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar termoeléctricas a base de combustibles fósiles, lo que la convierte en un tipo de energía verde.
La energía eólica no contamina, es inagotable y frena el agotamiento de combustibles fósiles contribuyendo a evitar el cambio climático. Es una tecnología de aprovechamiento totalmente madura y puesta a punto.
Es una de las fuentes más baratas, puede competir e rentabilidad con otras fuentes energéticas tradicionales como las centrales térmicas de carbón (considerado tradicionalmente como el combustible más barato), las centrales de combustible e incluso con la energía nuclear, si se consideran los costes de reparar los daños medioambientales.
El generar energía eléctrica sin que exista un proceso de combustión o una etapa de transformación térmica supone, desde el punto de vista medioambiental, un procedimiento muy favorable por ser limpio, exento de problemas de contaminación, etc. Se suprimen radicalmente los impactos originados por los combustibles durante su extracción, transformación, transporte y combustión, lo que beneficia la atmósfera, el suelo, el agua, la fauna, la vegetación, etc.
Evita la contaminación que conlleva el transporte de los combustibles; gas, petróleo, gasoil, carbón. Reduce el intenso tráfico marítimo y terrestre cerca de las centrales. Suprime los riesgos de accidentes durante estos transportes: desastres con petroleros (traslados de residuos nucleares, etc). No hace necesaria la instalación de líneas de abastecimiento: Canalizaciones a las refinerías o las centrales de gas.
La utilización de la energía eólica para la generación de electricidad presenta nula incidencia sobre las características fisicoquímicas del suelo o su erosionabilidad, ya que no se produce ningún contaminante que incida sobre este medio, ni tampoco vertidos o grandes movimientos de tierras.
Al contrario de lo que puede ocurrir con las energías convencionales, la energía eólica no produce ningún tipo de alteración sobre los acuíferos ni por consumo, ni por contaminación por residuos o vertidos. La generación de electricidad a partir del viento no produce gases tóxicos, ni contribuye al efecto invernadero, ni destruye la capa de ozono, tampoco crea lluvia ácida. No origina productos secundarios peligrosos ni residuos contaminantes.
solar
Energía solar
La energía solar es la energía obtenida mediante la captación de la luz y el calor emitidos por el Sol.
La radiación solar que alcanza la Tierra puede aprovecharse por medio del calor que produce a través de la absorción de la radiación, por ejemplo en dispositivos ópticos o de otro tipo. Es una de las llamadas energías renovables, particularmente del grupo no contaminante, conocido como energía limpia o energía verde. Si bien, al final de su vida útil, los paneles fotovoltaicos pueden suponer un residuo contaminante difícilmente reciclable al día de hoy.
La potencia de la radiación varía según el momento del día, las condiciones atmosféricas que la amortiguan y la latitud. Se puede asumir que en buenas condiciones de irradiación el valor es de aproximadamente 1000 W/m² en la superficie terrestre. A esta potencia se la conoce como irradiancia.
La radiación es aprovechable en sus componentes directa y difusa, o en la suma de ambas. La radiación directa es la que llega directamente del foco solar, sin reflexiones o refracciones intermedias. La difusa es la emitida por la bóveda celeste diurna gracias a los múltiples fenómenos de reflexión y refracción solar en la atmósfera, en las nubes y el resto de elementos atmosféricos y terrestres. La radiación directa puede reflejarse y concentrarse para su utilización, mientras que no es posible concentrar la luz difusa que proviene de todas las direcciones.
La irradiancia directa normal (o perpendicular a los rayos solares) fuera de la atmósfera, recibe el nombre de constante solar y tiene un valor medio de 1354 W/m² (que corresponde a un valor máximo en el perihelio de 1395 W/m² y un valor mínimo en el afelio de 1308 W/m²).
geotermia
¿Qué es la geotermia?
La energía geotérmica es el calor que procede del interior de la Tierra. Parte de este calor procede de la radiación solar que es absorbida y acumulada por la Tierra. En este caso, la tierra actua como un gigantesco colector solar. Otra parte corresponde al calor residual de cuando se formó el planeta hace 4.500 millones de años y que todavía está llegando a la superficie, y otra parte proviene de la desintegración de isótopos radiactivos, presentes en la corteza y en el manto.
El aprovechamiento de esta energía es muy antiguo, aunque puede que nos pase desapercibido. Las aguas termales naturales son un ejemplo de esta energía, donde el propio calor de la tierra calienta el agua hasta temperaturas que, en algunos casos, llegan a evaporar el agua. Muchas zonas de Galicia tienen "yacimientos termales" en los que se puede disfrutar de esta energía.
En la actualidad, y con los más modernos avances técnicos en calefacción y climatización, se puede utilizar la energía acumulada en el interior de la tierra tanto para calefacción en invierno como para refrigeración en verano,

El aprovechamiento de esta energía es muy antiguo, aunque puede que nos pase desapercibido. Las aguas termales naturales son un ejemplo de esta energía, donde el propio calor de la tierra calienta el agua hasta temperaturas que, en algunos casos, llegan a evaporar el agua. Muchas zonas de Galicia tienen "yacimientos termales" en los que se puede disfrutar de esta energía.
En la actualidad, y con los más modernos avances técnicos en calefacción y climatización, se puede utilizar la energía acumulada en el interior de la tierra tanto para calefacción en invierno como para refrigeración en verano,

jueves, 16 de diciembre de 2010
Los biocombustibles son combustibles de origen biológico obtenido de manera renovable a partir de restos orgánicos. Estos restos orgánicos proceden habitualmente del azucar, trigo, maiz o semillas oleaginosas.
Todos ellos reducen el volumen total de CO2 que se emite en la atmósfera, ya que lo absorben a medida que crecen y emiten prácticamente la misma cantidad que los combustibles convencionales cuando se queman, por lo que se produce un proceso de ciclo cerrado.
Los biocombustibles son a menudo mezclados con otros combustibles en pequeñas proporciones, 5 o 10%, proporcionando una reducción útil pero limitada de gases de efecto invernadero. En Europa y Estados Unidos, se ha implantado una legislación que exige a los proveedores mezclar biocombustibles hasta unos niveles determinados. Esta legislación ha sido copiada luego por muchos otros paises que creen que estos combustibles ayudarán al mejoramiento del planeta a través de la reducción de gases que producen el denominado ‘Efecto Invernadero’.
¿Qué es el Biodiésel?
El biodiésel es un biocombustible que se fabrica a partir de cualquier grasa animal o aceites vegetales, que pueden ser ya usados o sin usar. Se suele utilizar girasol, canola, soja o jatropha, los cuáles, en algunos casos, son cultivados exclusivamente para producirlo. Se puede usar puro o mezclado con gasoil en cualquier proporción en motores diésel. El principal productor de biodiésel en el mundo es Alemania, que concentra el 63% de la producción. Le sigue Francia con el 17%, Estados Unidos con el 10%, Italia con el 7% y Austria con el 3%.
El sistema más habitual es la transformación de estos aceites a través de un proceso de transesterificación. De este modo, a partir de alcohol metílico, hidróxido sódico (soda cáustica) y aceite vegetal se obtiene un éster que se puede utilizar directamente en un motor diesel sin modificar, obteniéndose glicerina como subproducto. La glicerina puede utilizarse para otras aplicaciones.
¿Qué es el Bioetanol?
El bioetanol, también llamado etanol de biomasa, es un alcohol que se obtiene a partir de maíz, sorgo, caña de azúcar o remolacha. Permite sustituir las gasolinas o naftas en cualquier proporción y que generan contaminación ambiental. Brasil es el principal productor de bioetanol, 45% de la producción mundial, Estados Unidos representa el 44%, China el 6%, la Unión Europea el 3%, India el 1% y otros países el restante 1%.
El bioetanol puede proceder del maíz como en los EEUU o de la caña de azúcar como el que se fabrica en Brasil. En este último país se ha venido utilizando el alcohol como combustible de automoción desde los años 60 aproximadamente.
La caña de azúcar, la remolacha o el maíz no son la única fuente de azúcar. Puede ser utilizada la celulosa para obtener azúcar. La celulosa es una larga cadena formada por “eslabones” de glucosa. De este modo, casi todo residuo vegetal será susceptible de ser transformado en azúcar y luego gracias a la fermentación por levaduras obtener el alcohol destilando el producto obtenido.
¿Qué es el Biogás?
El biogás, resulta de la fermentación de los desechos orgánicos. Este combustible es una alternativa más en la matriz energética del país.
¿Qué es la Biomasa?
Esta fue la primera fuente de energía que conoció la humanidad. La madera o incluso los excrementos secos son biocombustibles. Si se administra bien la madera de los bosques puede ser un recurso renovable y mal administrado puede convertirse en un desastre ecológico. De este modo se propuso la biomasa como fuente de energía. Biomasas pueden ser virutas o aserrín de madera, producto de la limpieza de bosques o incluso de su explotación racional.
Todos ellos reducen el volumen total de CO2 que se emite en la atmósfera, ya que lo absorben a medida que crecen y emiten prácticamente la misma cantidad que los combustibles convencionales cuando se queman, por lo que se produce un proceso de ciclo cerrado.
Los biocombustibles son a menudo mezclados con otros combustibles en pequeñas proporciones, 5 o 10%, proporcionando una reducción útil pero limitada de gases de efecto invernadero. En Europa y Estados Unidos, se ha implantado una legislación que exige a los proveedores mezclar biocombustibles hasta unos niveles determinados. Esta legislación ha sido copiada luego por muchos otros paises que creen que estos combustibles ayudarán al mejoramiento del planeta a través de la reducción de gases que producen el denominado ‘Efecto Invernadero’.
¿Qué es el Biodiésel?
El biodiésel es un biocombustible que se fabrica a partir de cualquier grasa animal o aceites vegetales, que pueden ser ya usados o sin usar. Se suele utilizar girasol, canola, soja o jatropha, los cuáles, en algunos casos, son cultivados exclusivamente para producirlo. Se puede usar puro o mezclado con gasoil en cualquier proporción en motores diésel. El principal productor de biodiésel en el mundo es Alemania, que concentra el 63% de la producción. Le sigue Francia con el 17%, Estados Unidos con el 10%, Italia con el 7% y Austria con el 3%.
El sistema más habitual es la transformación de estos aceites a través de un proceso de transesterificación. De este modo, a partir de alcohol metílico, hidróxido sódico (soda cáustica) y aceite vegetal se obtiene un éster que se puede utilizar directamente en un motor diesel sin modificar, obteniéndose glicerina como subproducto. La glicerina puede utilizarse para otras aplicaciones.
¿Qué es el Bioetanol?
El bioetanol, también llamado etanol de biomasa, es un alcohol que se obtiene a partir de maíz, sorgo, caña de azúcar o remolacha. Permite sustituir las gasolinas o naftas en cualquier proporción y que generan contaminación ambiental. Brasil es el principal productor de bioetanol, 45% de la producción mundial, Estados Unidos representa el 44%, China el 6%, la Unión Europea el 3%, India el 1% y otros países el restante 1%.
El bioetanol puede proceder del maíz como en los EEUU o de la caña de azúcar como el que se fabrica en Brasil. En este último país se ha venido utilizando el alcohol como combustible de automoción desde los años 60 aproximadamente.
La caña de azúcar, la remolacha o el maíz no son la única fuente de azúcar. Puede ser utilizada la celulosa para obtener azúcar. La celulosa es una larga cadena formada por “eslabones” de glucosa. De este modo, casi todo residuo vegetal será susceptible de ser transformado en azúcar y luego gracias a la fermentación por levaduras obtener el alcohol destilando el producto obtenido.
¿Qué es el Biogás?
El biogás, resulta de la fermentación de los desechos orgánicos. Este combustible es una alternativa más en la matriz energética del país.
¿Qué es la Biomasa?
Esta fue la primera fuente de energía que conoció la humanidad. La madera o incluso los excrementos secos son biocombustibles. Si se administra bien la madera de los bosques puede ser un recurso renovable y mal administrado puede convertirse en un desastre ecológico. De este modo se propuso la biomasa como fuente de energía. Biomasas pueden ser virutas o aserrín de madera, producto de la limpieza de bosques o incluso de su explotación racional.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)